Muchas personas retrasan su visita al oftalmólogo por miedo a lo desconocido o porque creen que solo deben acudir cuando tienen un problema evidente. Sin embargo, una revisión ocular completa es esencial para detectar a tiempo alteraciones visuales o enfermedades que pueden pasar desapercibidas.
¿Qué es una revisión ocular completa?
Una revisión ocular completa es un examen realizado por un oftalmólogo u optometrista con el objetivo de evaluar la salud visual y ocular en general. No solo sirve para saber si necesitas gafas o lentillas, sino también para detectar enfermedades como glaucoma, cataratas, degeneración macular o retinopatías, muchas veces antes de que den síntomas.
¿Qué pruebas se realizan?
A continuación, te mostramos las pruebas más comunes que puedes esperar durante tu revisión:
1. Anamnesis (historial médico y visual)
Antes de comenzar, el especialista te hará preguntas sobre tus síntomas, antecedentes familiares, enfermedades previas, medicamentos que tomas y estilo de vida. Esto ayuda a personalizar la exploración.
2. Agudeza visual
Se trata de la clásica prueba con letras o símbolos en una cartilla. Sirve para evaluar cuánto ves de lejos y de cerca, tanto con corrección (gafas o lentillas) como sin ella.
3. Refracción
Permite determinar si tienes miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia. Se realiza con forópteros (instrumentos que alternan lentes frente a los ojos) o con autorefractómetros digitales.
4. Medición de la presión intraocular (tonometría)
Indispensable para detectar el glaucoma. Se mide la presión dentro del ojo mediante un pequeño soplo de aire o con un tonómetro de contacto. Es rápida e indolora.
5. Examen con lámpara de hendidura
Es una evaluación microscópica que permite observar con detalle la córnea, iris, cristalino y párpados. Sirve para detectar cataratas, conjuntivitis, ojo seco y otras enfermedades de la superficie ocular.
6. Fondo de ojo (oftalmoscopia)
Permite examinar la retina, la mácula y el nervio óptico. En algunos casos se aplica un colirio para dilatar la pupila y obtener una mejor visualización del fondo ocular. Es crucial para detectar retinopatías, degeneración macular o signos de hipertensión o diabetes en el ojo.
7. Queratometría y topografía corneal (si es necesario)
Estas pruebas analizan la forma y curvatura de la córnea, útiles en casos de astigmatismo, uso de lentillas, cirugía refractiva o sospecha de enfermedades corneales.
8. Campimetría visual (según el caso)
Estudia el campo visual periférico. Es especialmente útil para pacientes que necesiten una operacion de glaucoma o daño en el nervio óptico.
¿Duele alguna de estas pruebas?
¡No! Todas las pruebas son no invasivas, rápidas e indoloras. Algunas pueden provocar una leve molestia temporal (como el colirio para dilatar la pupila o el soplido de aire en la tonometría), pero en general son bien toleradas por todos los pacientes.
¿Con qué frecuencia debo hacerme una revisión ocular?
-
Adultos sanos sin síntomas: cada 1 o 2 años a partir de los 40 años
-
Personas con enfermedades visuales, diabetes o hipertensión: una vez al año o según indicación médica
-
Niños y adolescentes: al menos una vez antes de los 5 años y luego con seguimiento escolar
-
Mayores de 60 años: revisión anual, incluso si no tienen síntomas
Ver bien es vivir mejor
Acudir a una revisión ocular completa no solo te ayuda a ver mejor, sino que puede prevenir problemas visuales graves en el futuro. En Oftalmología Elche, contamos con la tecnología más avanzada y un equipo de especialistas que te explicará cada paso con claridad y cercanía.
¿Hace más de un año que no revisas tu vista? Pide tu cita y cuida lo más importante: tu visión.
Te puede interesar: miopia, hipermetropia y astigmatismo